Ir al contenido principal

Hacia una nueva sociedad del conocimiento: Retos y Desafíos....

Históricamente la Revolución Industrial demandó de la Educación preparar ciudadanos para trabajar en una sociedad Industrializada donde los trabajadores acuden a un lugar a trabajar durante jornadas, en estos lugares toman parte de sus alimentos y se relacionan con otros trabajadores. Por lo que la Escuela en su estructura y funcionalidad era muy parecida a lo que la sociedad demandaba.
El sistema Educativo evolucionó y maduró reproduciendo profesionales que han transformado la sociedad produciendo nuevos productos y servicios, avances científicos y tecnológicos. 
Esto sentó las bases para una nueva revolución la Revolución Tecnológica que demanda de la Educación una transformación total, la cual ha empezado a evolucionar y tal vez madurar en algunas zonas.  Ya desde los inicios de los años 90 la gran cantidad de cambios se asocia a la “consolidación de un nuevo paradigma productivo en cuya base está una progresiva globalización de los mercados, y una aceleración del conocimiento científico tecnológico y de las comunicaciones” [1]
Así como las características de la revolución industrial demando un tipo de profesional que se ajustara a sus necesidades, hoy en día, esta nueva revolución demanda un profesional diferente que obliga a la educación a un reinventarse a sí misma para satisfacer las nuevas demandas de la sociedad.  Una sociedad de Conocimiento que se caracteriza porque su desarrollo se basa en la generación de valor a través de la totalidad de los activos de la comunidad y su objetivo es lograr su desarrollo sostenible (Carillo, 2003).[2]
Una educación con base tecnológica manteniendo la función social. Así, “la educación es el núcleo de las relaciones entre costumbres y cambios de una sociedad; tensada en lo que un orden social es y lo que quiere ser”[3]. "siempre estamos volcados hacia los saberes,  experiencias y costumbres que se intenta transmitir a las nuevas generaciones; a la vez, la educación prepara a niños y jóvenes para el futuro, de acuerdo con lo que la sociedad aspira en la construcción de sus propios sueños"[4]
En vista de lo anterior la sociedad demanda el acceso a la red de conocimiento, en este momento el acceso a Internet.  De ahí es donde la sociedad se quiere nutrir del conocimiento, para lograr esto los gobiernos debe facilitar y poner a disposición de los usuarios el acceso a Internet. 
Agustín y América en esta lectura plantean una filosofía educativa humanista.  El conocimiento es un proceso de construcción y autoconstrucción, es la formación cultural y se recupera, mediante la experiencia, como sujeto enriquecido. Pasar de una teoría pedagógica a una Andragógica ya que esta ayuda a los educandos a aprender a autodirigirse esto hace que las relaciones entre educador-educando sean distintas en este modelo respecto al modelo pedagógico. 
Por otro el constructivismo se puede considerar como una teoría de hacer significado, es decir, propone que las personas creen su propio significado y entendimiento, combinando lo que ya saben y creen con la nueva experiencia a la que se confronta.


[1] JoAmar, José. 2000. La función social de la Educación. Investigación y Desarrollo, julio, no. 11. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia, 76
[2] Carrillo, 2003. citado por Lozano, 2007. Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona, 86.
[3] COX, Cristian. (citado en Amar, 2000). La función social de la Educación Investigación y Desarrollo, 76.
[4] Ibíd.
Referencias:
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulo 3) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

KEKTOREON

Kektoreon es una palabra griega que significa inculcar el conocimiento, de ella se deriva el nombre Hector (Kektor) que significa persona culta y bien educada. Lo escogí porque trato de aportar algo de mi experiencia y conocimientos.

Enriquecimiento con tecnología de ambientes de aprendizaje

En los últimos años las tecnologías han evolucionado y hemos visto sus efectos en las organizaciones. El fenómeno del invento del automóvil es muy similar a lo que ha sucedido con las computadoras,  cuando aparecieron los primeros automóviles su manejo requería todo un ingeniero como chofer, conforme evoluciono su manejo fue requiriendo menos de un experto y hoy día cualquier persona normal puede conducir un automóvil.  Aparte que su costo lo hacía un artículo de lujo, pero con el tiempo el costo bajo, igual a como ha pasado con las computadoras. Las empresas apostaron a la tecnología, estaban dispuestas a pagar por estas máquinas y por conocimientos para mejorar sus procesos productivos, disminuir personal, aumentar producción, poder crecer y ganarle a la competencia.   Le permitía a los trabajadores de las empresas  hacer más trabajo , en menos tiempo y a menor costo y esto fue un pronóstico de 1958, Leavitt y Whisler,  publicaron un artículo en la ...

¿Qué son los objetos de aprendizaje?

¿Qué es un objeto? En la vida diaria constantemente vemos e interactuamos con objetos. La manera más común de identificar un objeto es separarlo de los otros objetos que lo rodean. Un objeto es una identidad con límites bien definidos. Ejemplo: los ojos identifican los bordes de la pizarra, y eso permite saber que no es parte de la pared. Cada objeto cumple una función específica, y se deberían poder comunicar entre ellos mediante mecanismos colocados para ese fin. Un objeto en general tiene ciertas funcionalidades y ciertas propiedades, por lo tanto un objeto es un conjunto de propiedades y métodos. Desde la programación orientada a objetos, el objeto encapsula propiedades y métodos que no formarán parte de su interfaz y que se reservan para su uso interno. De esta forma, se oculta la implementación y se mantiene una interfaz conformada solamente por un subgrupo de la cantidad total de métodos y propiedades del objeto, evitando errores producidos por accesos indebidos. Ru...